Contenidos
Vinaya
Libro khandhakabook
El Vinaya Pitaka, la primera división del Tipitaka, es el marco textual sobre el que se construye la comunidad monástica (Sangha). Incluye no sólo las reglas que rigen la vida de cada bhikkhu (monje) y bhikkhuni (monja) Theravada, sino también una serie de procedimientos y convenciones de etiqueta que apoyan las relaciones armoniosas, tanto entre los propios monásticos como entre éstos y sus seguidores laicos, de quienes dependen para todas sus necesidades materiales.
Cuando el Buda estableció la Sangha, la comunidad vivía inicialmente en armonía sin ninguna regla de conducta codificada. A medida que la Sangha crecía gradualmente en número y evolucionaba hasta convertirse en una sociedad más compleja, inevitablemente surgían ocasiones en las que algún miembro actuaba de forma poco hábil. Cada vez que uno de estos casos se señalaba a la atención del Buda, éste establecía una norma que fijaba un castigo adecuado para la ofensa, como elemento disuasorio de futuras malas conductas. La reprimenda estándar del Buda era en sí misma un poderoso correctivo:
Pronunciación de vinaya
Los cinco preceptos eran comunes en el entorno religioso de la India del siglo VI a.C., pero el enfoque de Buda sobre la conciencia a través del quinto precepto era único. Como se muestra en Early Buddhist Texts, los preceptos fueron adquiriendo mayor importancia y finalmente se convirtieron en una condición para ser miembro de la religión budista. Cuando el budismo se extendió a diferentes lugares y pueblos, el papel de los preceptos comenzó a variar. En los países en los que el budismo tenía que competir con otras religiones, como China, el ritual de asumir los cinco preceptos se convirtió en una ceremonia de iniciación para convertirse en un laico budista. Por otro lado, en países con poca competencia de otras religiones, como Tailandia, la ceremonia ha tenido poca relación con el rito de convertirse en budista, ya que muchas personas se presumen budistas desde su nacimiento.
En los tiempos modernos, en los países budistas tradicionales se han producido movimientos de reactivación para promover los cinco preceptos. En cuanto a Occidente, los preceptos desempeñan un papel importante en las organizaciones budistas. También se han integrado en los programas de formación en mindfulness, aunque muchos especialistas en mindfulness no lo apoyan debido a la importancia religiosa de los preceptos. Por último, muchos programas de prevención de conflictos utilizan los preceptos.
Wikipedia
Barbara O’Brien es una practicante del budismo zen que estudió en el Monasterio de la Montaña Zen. Es autora de “Rethinking Religion” y ha cubierto la religión para The Guardian, Tricycle.org y otros medios.
El Vinaya-Pitaka, o “cesta de la disciplina”, es la primera de las tres partes del Tipitaka, una colección de los primeros textos budistas. El Vinaya recoge las reglas de disciplina de Buda para monjes y monjas. También contiene historias sobre los primeros monjes y monjas budistas y cómo vivían.
Al igual que la segunda parte del Tipitaka, el Sutta-pitaka, el Vinaya no se escribió en vida de Buda. Según la leyenda budista, el discípulo de Buda, Upali, conocía las reglas al dedillo y las memorizó. Tras la muerte y el parinirvana de Buda, Upali recitó las reglas de Buda a los monjes reunidos en el Primer Consejo Budista. Esta recitación se convirtió en la base del Vinaya.
Además, al igual que el Sutta-Pitaka, el Vinaya se conservó al ser memorizado y cantado por generaciones de monjes y monjas. Con el tiempo, las reglas fueron cantadas por grupos muy separados de los primeros budistas, en diferentes idiomas. Como resultado, a lo largo de los siglos llegaron a existir varias versiones algo diferentes del Vinaya. De ellas, tres siguen en uso.
Pronunciación de vinaya pitaka
La palabra Vinaya deriva de un verbo sánscrito que puede significar conducir, llevar, adiestrar, domesticar o guiar, o alternativamente educar o enseñar[2]. A menudo se traduce como “disciplina”, siendo Dhamma-vinaya, “doctrina y disciplina”, utilizada por Buda para referirse a sus enseñanzas completas, lo que sugiere su papel integral en la práctica budista[3].
De acuerdo con una historia de origen prologada en el Suttavibhanga del Bhikkhu Theravada, en los primeros años de la enseñanza del Buda la sangha convivía en armonía sin vinaya, ya que no era necesario, porque todos los primeros discípulos del Buda estaban muy realizados, si no totalmente iluminados. A medida que la sangha se expandió, surgieron situaciones que el Buda y la comunidad laica consideraron inapropiadas para los mendicantes[4].
La tercera división del Vinaya se conoce como Vinayavastu, Skandhaka o Khandhaka, que significa “divisiones” o “capítulos”. Cada sección de estos textos se ocupa de un aspecto específico de la vida monástica, conteniendo, por ejemplo, procedimientos y reglamentos relacionados con la ordenación, la obtención y el almacenamiento de suministros médicos, y la obtención y distribución de túnicas[2] El segmento final de esta división, el Ksudrakavastu (“división menor”) contiene miscelánea que no pertenece a otras secciones, y en algunas tradiciones es tan grande que se trata como una obra separada. [La gran coincidencia entre las múltiples recensiones del Skandhaka en diferentes tradiciones y lenguas con respecto al número de capítulos (generalmente 20) y sus temas y contenidos ha llevado a los estudiosos a la conclusión de que deben tener un origen común[7].