Dorje tibetano

Dorje tibetano

Líder budista tibetano

Cuando decimos que paramita significa “acción trascendental”, lo hacemos en el sentido de que las acciones o la actitud se realizan de forma no egocéntrica. “Trascendente” no se refiere a alguna realidad externa, sino a la forma en que conducimos nuestra vida y percibimos el mundo, ya sea de forma egocéntrica o no egocéntrica. Las seis paramitas se refieren al esfuerzo por salir de la mentalidad egocéntrica[18].

Las cuatro primeras perfecciones son la práctica de los medios hábiles, mientras que las dos últimas son la práctica de la sabiduría. Éstas contienen todos los métodos y habilidades necesarios para eliminar la ilusión y satisfacer las necesidades de los demás. Además, conducen de estados felices a estados más felices[21].

Wikipedia

El budismo se convirtió en una presencia importante en el Tíbet hacia finales del siglo VIII de nuestra era. Fue traído desde la India por invitación del rey tibetano, Trisong Detsen, que invitó a dos maestros budistas al Tíbet e hizo traducir importantes textos budistas al tibetano.

El primero en llegar fue Shantarakshita, abad de Nalanda en la India, que construyó el primer monasterio en el Tíbet. Le siguió Padmasambhava, que vino a utilizar su sabiduría y poder para vencer a las fuerzas “espirituales” que impedían las obras del nuevo monasterio.

Los seres sobrenaturales ocupan un lugar destacado en el budismo tibetano. Abundan los budas y bodhisattvas, y los dioses y espíritus tomados de las religiones tibetanas anteriores se siguen tomando en serio. Los bodhisattvas son representados tanto como figuras divinas benévolas como deidades iracundas.

Las ayudas visuales para la comprensión son muy comunes en el budismo tibetano: imágenes, estructuras de diversos tipos y ruedas de oración públicas y banderas proporcionan un recordatorio siempre presente del dominio espiritual en el mundo físico.

La versión laica hace mucho hincapié en las actividades religiosas externas más que en la vida espiritual interior: hay mucha práctica ritual en los templos, la peregrinación es muy popular, a menudo con muchas postraciones, y las oraciones se repiten una y otra vez, con el uso de ruedas de oración y banderas personales o públicas. Hay muchos festivales, y los funerales son ceremonias muy importantes.

Lhasa lengua tibetana

El budismo tibetano (también denominado budismo indotibetano, budismo del Himalaya y budismo del Norte) es la forma de budismo que se practica en el Tíbet y Bután, donde es la religión dominante. También tiene adeptos en las regiones que rodean el Himalaya (como Ladakh y Sikkim), en gran parte de Asia Central, en las regiones del sur de Siberia, como Tuva, y en Mongolia.

El budismo tibetano tiene cuatro escuelas principales, a saber, la Nyingma (c. siglo VIII), la Kagyu (siglo XI), la Sakya (1073) y la Gelug (1409). El Jonang es una escuela más pequeña que existe, y el movimiento Rimé (siglo XIX), que significa “sin bandos”,[5] es un movimiento no sectario más reciente que intenta preservar y comprender todas las diferentes tradiciones. La tradición espiritual predominante en el Tíbet antes de la introducción del budismo era el bon, que ha recibido una fuerte influencia del budismo tibetano (en particular de la escuela nyingma).

El término tibetano nativo para referirse al budismo es “El Dharma de los iniciados” (nang chos) o “El Dharma de Buda de los iniciados” (nang pa sangs rgyas pa’i chos)[6][7] “Iniciado” significa alguien que busca la verdad no fuera, sino dentro de la naturaleza de la mente. Esto se contrapone a otras formas de religión organizada, que se denominan chos lugs (sistema del dharma), por ejemplo, el cristianismo se denomina Yi shu’i chos lugs (sistema del dharma de Jesús)[7].

Budismo tibetano dalai lama

A pesar de ello, el PCC sigue considerando al Dalai Lama como un “lobo vestido de monje” y un peligroso “escindido”, como lo llaman los funcionarios chinos. Ha rechazado los llamamientos a la independencia del Tíbet desde 1974, reconociendo la realidad geopolítica de que cualquier acuerdo debe mantener el Tíbet dentro de la República Popular China. En cambio, aboga por una mayor autonomía y libertad religiosa y cultural para su pueblo. Poco importa. “Es difícil creer que se produzca un retorno a estas alturas”, dice Gray Tuttle, profesor de estudios tibetanos modernos en Columbia. “China tiene todas las cartas”.

Pekín refuta con vehemencia las acusaciones de violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, insistiendo en que respeta plenamente los derechos religiosos y culturales del pueblo tibetano, y destaca cómo el desarrollo ha elevado el nivel de vida en la tierra, antes aislada y empobrecida. China ha gastado más de 450 millones de dólares en la renovación de los principales monasterios y lugares religiosos del Tíbet desde la década de 1980, según cifras oficiales, y tiene presupuestados 290 millones de dólares más hasta 2023. La segunda economía del mundo también ha dado luz verde a enormes proyectos de infraestructuras por valor de 97.000 millones de dólares, con nuevos aeropuertos y carreteras que atraviesan las montañas más altas del mundo, nominalmente para impulsar la prosperidad de los 6 millones de tibetanos étnicos. Este nivel de inversión supone un dilema para los tibetanos que se encuentran en el exilio. La mayoría vive en la India, en virtud de un acuerdo especial de “invitados” por el que pueden trabajar y recibir una educación pero, fundamentalmente, no pueden comprar propiedades. Muchos trabajan como peones de carretera o fabrican baratijas para vender a los turistas. Y así, un gran número de jóvenes tibetanos están tomando la decisión de regresar, atraídos por una patria que nunca han conocido. “Si quieres un futuro seguro para tus hijos, tienes que volver al Tíbet o a otro país donde puedas obtener la ciudadanía”, dice Dorji Kyi, director de la ONG Lha en Dharamsala, que apoya a los exiliados tibetanos.

Scroll to Top